
De ningún sitio y de todos en cuantos vivió. Marcela de Juan, Ma Ce Huang (La Habana, 1905-Ginebra, 1981) publicó en 1977 (Luis de Caralt, Editor) La China que viví y entreví, unas memorias ahora recuperadas, con excelente criterio, por la editorial La línea del horizonte. Hija del diplomático (y mandarín) Hwang Lü He y de Juliette Broutá-Gilliard, de nacionalidad belga, cuando el padre fue nombrado ministro plenipotenciario de la legación china en Madrid comenzó para ella, y su hermana Nadine –un personaje extraordinario, también- una vida que siempre giraría en torno a dos vértices insoslayables: China y España. Fue europea en China y china en Europa, con todo el exotismo que conllevaba a un lado y a otro. Estas memorias son un álbum de instantáneas que revelan los momentos de vida que brillan con el paso del tiempo, fogonazos que recorren lo que uno ha decidido conservar para siempre. Ahí están sus páginas en las que con cada lector renacen nombres, lugares, hechos, sentimientos, desgracias.
La de Marcela de Juan fue una lucha tenaz por la vida y por vivirla como mujer independiente, libre, apasionada. Conocida y reconocida por sus antologías de la poesía china publicadas, en 1948 y 1962 por Revista de Occidente y una tercera en 1973 por Alianza Editorial, a la poesía se sumarían diversas recopilaciones de cuentos de la tradición antigua china, que verían la luz en Buenos Aires entre 1948 y 1983. Pero, ya en 1934 la editorial Plutarco le había publicado Escenas populares de la vida china, para romper ese halo de distancia y exotismo desde el que se contemplaba desde aquí la realidad de allí. Marisa Peiró en el Prólogo destaca, con excelente criterio, cómo «resulta llamativo que, en sus extensas memorias, Marcela apenas haga referencia alguna a su encomiable y pionera labor intercultural a la que dio inicio en aquellos momentos».
Así es. Establece un paréntesis entre los años de la II República española, había regresado de Pekín en 1928, y su dedicación a la traducción diplomática, entrevistas, conferencias y libros, muy posteriores. Una vida del siglo XX, la China en que vivió (1913-1928) era un laboratorio político y social, la que entrevió (1975), un sueño. Trató a premios Nobel, diplomáticos, políticos, militares, aventureros, exiliados, errantes, empresarios, señores de la guerra. Todos pasan por estas emocionadas páginas, un libro que conmueve y alza la figura de Marcela de Juan al lugar que le corresponde en la historia cultural española.
Por Fernando Rodríguez Lafuente
Fernando Lafuente es doctor en Filología y secretario de redacción de la Revista de Occidente. Este artículo fue publicado originalmente en el diario ABC.
Si quieres consultar publicaciones sobre China en español, te animamos a visitar nuestra Colección Sinológica. Puedes consultar nuestro catálogo aquí:
https://biblioteca-shanghai.cervantes.es/es/biblioteca_espanol/biblioteca_espanol.htm
Además, contamos con más de tres mil libros de literatura, poesía y teatro, además de libros infantiles, cómics, libros de enseñanza ELE y catálogos de arte. Al suscribirte, tienes acceso también a nuestra biblioteca virtual.
Si no hablas español, ¡cuenta con nosotros! Podemos orientarte, tenemos manuales, diccionarios y libros de literatura traducida del español al chino.
Para más información, escribe a censha@cervantes.es






已展示全部
更多功能等你开启...